El día del Ángel

Colaboración de Eulogio Carretero Bordallo

(Primer Domingo de Marzo)

Las golondrinas llegaban a mediados de marzo. Ya “el Día del Ángel” se veían las primeras golondrinas revoloteando por las calles, haciendo sus filigranas, sumándose al festejo. La gente decía que todos los año eran las mismas, y que el invierno ya había pasado…

(De Sinfonía de un lugar)

VOLVER, como vuelven las distinguidas y familiares golondrinas, todos los años, tras el frío y crudo invierno.

Como vuelven las cigüeñas sobre sus nidos de sarmientos, altas y señoriales, ¡encimica de la torre de la iglesia!

Como vuelve a florecer la alegre y colorida primavera sobre los campos, y a vestirse los árboles de nuevo…

¿Acaso no es motivo de festejo y celebración, volver? Poder volver, al lugar de origen y celebrar sus fiestas:

Volver a recorrer el camino hasta la ermita, como todos los años. Poder volver a celebrarlo con la familia, los amigos…

La música, el baile y la alegría, es volver a celebrar en parte, el festejo de la vida. O al menos así debería ser.

Participar de sus fiestas, conservar sus tradiciones y costumbres, es enriquecer la cultura de un pueblo.

EL CAMINO DE LA ERMITA: UNA MIRADA AL PASADO

Había una cruz en el camino hacia la ermita: “la Cruz Blanca” le decíamos. Y un carapuchete de piedra semiderruido ya hace tiempo junto a una noria…

¡Las norias! Cómo han cambiado su tradicional forma de sacar el agua. ¿Dónde quedó la pesada rueda de cangilones movida por los burros?

¿Dónde quedaron los burros? El doméstico animal indispensable de utilidad en todas las faenas del campo: la labranza, el trasiego, la trilla…

¿Dónde quedó toda esa cotidianidad, esa forma de vida. Esos utensilios que un día nos fueron tan necesarios?

En “el Día del Ángel” los carros eran el medio de transporte tradicional y familiar para llegar a la ermita a cinco kilómetros desde el pueblo.

¿En que lugar de la memoria yace todo en el olvido?

¡Bailad, bailad, romeros, y divertíos!

Había unos olivares y unos almendros que por el tiempo ya habrán florecido. ¿Habrá algo más natural e impresionante que un almendro en flor?

Me viene a la memoria la originalidad de aquel rey moro de Granada que para complacer a su esposa o demostrarle que el también podía

hacer nevar en primavera, mandó sembrar todo un valle de almendros para que cuando floreciesen, cubriesen ¡ T O D O D E B L A N C O !

¡Comprenderás, M I R E I N A, que puede nevar en primavera. Y que en la primavera las nieves suelen ser más cálidas…!

¿Habrá algo más espectacular y conmovedor que todo un valle de almendros en flor contemplado desde las almenas de un castillo?

¡Bailad, bailad, romeros, y divertíos!

Había unos campos de viñas y un cielo amplio y abierto allá donde mirases. Todo en torno eran montañas lejanas, verdosas, grisáceas, azuladas…

Desde este punto del camino sólo se llegaba a ver la torre de la iglesia, el pueblo quedaba desaparecido por completo tras la nueva línea

horizontal de la carretera de circunvalación. Es el progreso, la new wave que llega, que avanza transformando costumbres, formas, paisajes…

Algo a lo que nos debemos ir acostumbrando, cambiando la mirada. Resulta artificioso, chocante a los que ya estábamos hechos a la vieja estampa.

¡La primavera ha venido. Un instante me quedo mirando el arriate de paredes blancas, sus cipreses… altos, silenciosos, entristecidos…

Tocando el cielo… ¡Se fueron! Cierro los ojos, moviendo la cabeza de un lado a otro: ¡Se han ido! …y nadie sabe cómo ha sido!

¡Bailad, bailad, romeros, y divertíos!

Llegando al camino de la vereda que se cruza con este perpendicularmente, más cerca o más lejos puedes alcanzar a ver algún rebaño de ovejas pastando.

Antiguamente era un camino de paso, una cañada real por donde se conducía el ganado trashumante de una región a otra.

En la guerra, este fue utilizado como campo de aviación. Hay unos refugios que aún se conservan desde entonces…

Y la bajada hacía el río o el pantano: ¡No sé si este año vendrá crecido, o si aún se dejará ver el viejo puente romano!

No, aún no se ha caído. Me alegra comprobarlo y me sorprende su fortaleza. Su lenta agonía ante el paso indiferente de los humanos.

Su resurgir sobre las aguas un tiempo, para volver a ser de nuevo sepultado. Es la lucha y la esperanza por la supervivencia. ¿Cuánto tiempo más su agonía?

Antiguamente, no hace tanto tiempo, una década quizás siempre se cruzaba por este puente para poder ir a la ermita.

Yo lo recuerdo. ¡Cuántos recuerdos! ¡Cuánta historia oculta aún en estos lugares, …y cuánto olvido!

¡Bailad, bailad, romeros, y divertíos!

Según las investigaciones, se trata del Puente Tardorromano de Publio Baebios Venustus, que se podría fechar del siglo III según consta en la inscripción hallada en sus inmediaciones, y que se puede contemplar en el rellano de la escalera del Ayuntamiento de Almagro…

La Ermita está levantada sobre las ruinas de Oreto, de orígenes Ibéricos, Romanos y Visigodos… (Hoy en periodo de excavaciones).

Esta ciudad de Oreto, de gran extensión y densamente poblada en la antigüedad inició su proceso histórico a finales del siglo V antes de Cristo. Desapareciendo y siendo totalmente despoblada a partir de la llegada de Fray Raimundo de Fileto, fundador de la naciente Orden Militar de Calatrava.

Los árabes, en su lenguaje alegórico, dieron a Oreto el nombre de Zuqueca: es decir, “Lugar de Ruinas”. Nombre que a finales del siglo XIII se dio a la Virgen, conocida hasta hoy como Virgen María de Oreto y Zuqueca.

ANTECEDENTES HISTORICOS SOBRE “EL DIA DEL ANGEL”

En el siglo XV, el priorato de Zuqueca estaba incluido en los términos y pertenencias de Moral, según señaló la Orden de Calatrava al hacer a este pueblo independiente…

Su justicia pues, ejercía actos de jurisdicción civil y criminal tanto en la dehesa como en la ermita, y esto nunca fue del agrado del concejo de Almagro ni de los vecinos de Granátula (entonces aldea). Siendo por lo cual objeto de acaloradas disputas y rencillas.

En el año 1579 la discordia tomo tal cariz, que reunidos los pueblos comarcales “El Día del Ángel” a la celebración de la fiesta tradicional, comenzaron cada uno de los pueblos la defensa de sus derechos a la fuerza: un muerto y varios heridos fue el resultado de aquella contienda.

El Alcalde Mayor de Almagro impuso a los del Moral, entre otras penas, la de perder el derecho o preeminencia jurisdiccional que tenían en este priorato…

LA ERMITA DE ZUQUECA

Decían que el ermitaño, sabía mucho de todo esto. Se había pasado toda su vida aquí en la ermita. La ermita, que está situada al margen del río Jabalón, en medio de dos cerros: de Los Obispos y de Oreto, y cercada a su vez de gruesos árboles…

En otro tiempo, cuando el río venía caudaloso, pasaba a orillas, besando sus cimientos. Hay quien dice que cuando se desbordaba, la ermita quedaba cubierta por el agua.

Esta ermita, junto con la Virgen, es la más antigua de toda esta comarca. La Virgen de Oreto y Zuqueca, la patrona del pueblo, la única que se salvó de la quema durante la guerra.

El alcalde, un tal San Roma, tal vez por devoción o consciente de su valor histórico, la mandó tabicar en una habitación de la ermita y tenerla bajo custodia, para que nadie -ni unos ni otros, ni buenos ni malos- pudiesen tocarla.

Mucha gente ha venido descalza hasta aquí para cumplir sus promesas. Dicen que ha hecho muchos milagros. Dentro del santuario hay brazos, manos y pies de cera colgados de sus paredes. Son las ofrendas que se les hacían a la virgen: un pie de cera o un brazo, si éste se le curaba…

Para celebrarlo, todos los años, “El Día del Ángel”, el primer domingo de marzo, los vecinos de esta localidad y alrededores, lo festejan con una romería a la ermita. Últimamente tienen que traer la Virgen desde el pueblo, porque desde que murió el ermitaño ya nadie ha querido vivir en la ermita… Simplemente, se van perdiendo las costumbres.

* * *

<<Esto es Granátula de Calatrava. Es un lugar pequeño de La Mancha. Se llama así porque hace mucho tiempo, según cuenta una vieja leyenda, “vivía una reina que se llamaba Tula, y era la dueña de estas tierras, que tenían unos graneros donde almacenaban las cosechas que cogían. De ahí su nombre: graneros de Tula, Granátula”

Y “de Calatrava” porque tiempo después, allá por el siglo XII perteneció a la orden religiosa de su mismo nombre. No sé si lo habrán oído o si vendrá quizás en el mapa, porque es un pueblo muy pequeño pero muy bonito… ¡Y además, aquí, también nació El General Espartero!>>

(Para incluir en Sinfonía de un Lugar: Apéndice Segundo)

10 -02 -02. Eulogio Carretero Bordallo

El Castillo de Calatrava la Nueva

Os dejo este interesante vídeo sobre el Castillo de Calatrava La Nueva, en el término del pueblo vecino de Aldea del Rey. Está muy cerca de Granátula, es más desde La Encantada puede verse como domina el paso hacia Sierra Madrona, paso obligado de la época hacia Al Andalus.

Y es que nuestro pueblo siempre ha estado en pleno Campo de Calatrava, dominado por la Orden de Calatrava, como lo atestiguan las dos casas que conservan en sus dinteles las marcas de la orden.

Sofía

Y ahora que estamos en la celebración de los difuntos y de todos los santos, recupero este artículo.

[Colaboración de Rafael Castellanos Solana]

Hoy es un día en el que no sé si podré leer lo que aquí tengo escrito pues las lágrimas se apresuran copiosas por mis ojos y un nudo me aprieta de tal manera la garganta que apenas me deja tragar saliva… pero tengo que hacerlo antes de que te vayas definitivamente… antes de que te lleven de una vez y nos dejes para siempre…

Hoy es un día absurdo… un día que jamás tuvo que nacer… un día en el que nos dejas de modo permanente… un día en el que casualmente nadie nos ha preguntado si existe tan solo un motivo para que tengas que partir y dejarnos aquí solos, sin tu presencia física… solamente con tu recuerdo…

Nadie nos lo preguntó…

Hoy es un día en el que todos los recuerdos (¡Por Dios… hay tantos…!) se nos vienen a la cabeza con cada golpe de sangre que nos manda el corazón… el mismo que repartiste entre los cuatro… aquel corazón que empezó a dejar de ser tuyo cuando nació el primero… hace tantos años ya…

Es curioso… pero hoy es el día en el que me pregunto (nos preguntamos) por qué extraña y desconocida razón un hijo no puede devolverle la vida a la mujer que un día, quizá ya lejano se la dio a él… lo justo –y por derecho necesario- sería que si tu nos diste la vida, nosotros, tus hijos, pudiéramos devolvértela ahora a ti… esa vida que ahora te falta… esa vida que fue tuya y que entregaste a la nuestra…que dedicaste en cuerpo y alma… desinteresadamente… una vida de sacrificios… viviendo por y para nosotros…

Una vida que no fue tuya… que fue nuestra… porque… ¿Cuántas noches en vela… cuántas sin dormir…? ¿Cuántas lágrimas has echado por mi -por nuestra- culpa…? ¿Cuántos desvelos por un constipado… por que hemos salido una noche y no sabes si estamos con el coche o no…? ¿Cuántos disgustos porque no queríamos comer… porque no quisimos estudiar… porque después de una boda ha venido una separación…? y SIEMPRE… SIEMPRE… tuviste una sonrisa… una palabra amable… y silencio… siempre silencio para no hacernos daño con tus opiniones… con tus ideas… con todo lo que pensabas y te callabas para no hacernos daño…

Y nosotros hemos estado ciegos… no hemos visto más allá de lo que teníamos delante de nuestras narices… y pensábamos que todo iba bien… que todo estaba correcto… porque callabas y nos dabas la razón…

Me gustaría decirte tantas y tantas cosas que, por dejación, no te he dicho cuando debería haberlo hecho… ahora es tarde y no sé si me estás oyendo… y, quizá, por eso, por si  aún sigues ahí, quiero hacer mías las palabras de Diana Navarro… que canta en un disco suyo y dicen así…

 

“Caricia de mi tristeza,

Bálsamo de mi dolor,

Fuente de sabiduría,

Lucero de mi mañana,

Salud de mi enfermedad,

Manantial de mi alegría,

Consuelo de mis errores,

Copa de mi realidad,

Torre de mi valentía,

Pulso de mi corazón,

Grito de mi rebelión,

Viento de mi fantasía,

Rabia de mi libertad,

Ángel de mi soledad,

Madre mía, madre mía.”

Me gustaría ser más inteligente para poder buscar en un diccionario alguna palabra tan corta como la de MADRE y que contuviera tanto significado como esa… porque una madre es, o al menos debería serlo para todos, una consejera, una amiga, una enfermera, una confesora, una maestra, una economista, un pozo de dulzura, de sentimientos… tantas y tantas cosas que se acaban hoy aquí y que la cantante resume de muy buen grado…

Tengo que terminar. No puedo seguir… las lágrimas -nunca pensé que pudiera tener tantas- de mis ojos me impiden la visión y siento que el nudo de mi garganta es cada vez más fuerte… por no hablar de la presión que siento cada vez con más fuerza en mi pecho…

Solamente me queda decirte, en mi nombre y en el de mis hermanos, que no te olvidaremos nunca y darte las gracias por la vida que nos diste y que nos has dedicado… sin interés alguno…

Siempre te llevaremos en lo más profundo de nuestro corazón y en nuestro pensamiento.

Adiós MADRE… Hasta siempre.

 

Rafael Castellanos Solana

Conjunto arqueológico de Oreto – Orissia – Urit

En Granátula existe un complejo arqueológico impresionante. La parte excavada la valoro en menos del 1%. Dentro del conjunto de la Catedral, de uno de los obispados visigodos más importantes, está la pila bautismal por inmersión, y la Lauda sepulcral del diácono. En fase de excavación de lo que fue la Catedral. Queda pendiente sacar a la luz el Circo Romano. Y musealizar el hammam más antiguo de la península ibérica.

Potaje habichuelas

Os dejo este vídeo con la receta de unas habichuelas, que tienen una pinta riquísima

En otros sitios le llamarían alubias, pero en nuestra tierra de toda la vida han sido habichuelas, blancas las secas, y habichuelillas verdes, las judías verdes como también se llaman en otros sitios.

El padre hace la receta. No le queda mal hacer un sofrito de cebolla, pochándola un poco y añadiéndosela al potaje de habichuelas.

En padre Ángel hace una receta riquísima

 

 

Breve historia de la Hermandad del Santo Cristo de la Resurrección y Saeta al Resucitado

Entre los archivos me he encontrado con este vídeo de Manuel entonando una saeta al Resucitado. a mi me trasmite emoción pura. Gracias Manuel, una de las mejores personas que he tenido la suerte de conocer.

Hoy 14 de septiembre, feliz día de la Exaltación de la Santa Cruz, y en nuestro pueblo, Granátula, feliz día del Santo Cristo de la Resurrección. Los granatuleños han elegido celebrar la buena nueva de la Cruz, la Resurrección de Cristo.

Como ya me habéis oído decir, desgraciadamente no tenemos la fecha cierta de su fundación. Sabemos que en 1751 existía por la descripción encontrada de los bienes que tenía el Santísimo Cristo de la Resurrección. Y también tenemos la inauguración de la Ermita del Calvario, dedicada a la Resurrección del Hijo de Dios, y abierta al culto por el Ilmo. Obispo de Arcadia el 17 de noviembre de 1661.

Desde el siglo XVII al menos Granátula ha contado con el Santísimo Cristo de la Resurrección, sin que podamos confirmar si con hermandad propia o quizás heredando de otras, como pudo ser la de la Santa Cruz o la de las Ánimas, pudiendo heredar de ellas las tradiciones, y por qué no, en el día de la celebración de la Cruz, del que por cierto hoy es el santo de los que se llaman así, Cruz, y también de Crescencio; celebrar la alegría de la Resurrección. Y porqué digo esto, porque desde 1593 hay datos sobre las revisiones de los visitadores de la Orden de Calatrava, extrayendo de sus conclusiones la siguiente:  «Otrosí os mandamos que tengáis mucho cuidado en el sostenimiento y reparos del Calvario del dicho lugar que se hizo a costa de la dicha cofradía para que siempre esté bien tratado y decente»

Hermandad que pasó por muchas vicisitudes. Ya quedan muy pocas personas en Granátula que recuerden donde estuvo la antigua Ermita del Santo Cristo. En la calle de Almagro, mas o menos donde hoy se coloca el Huerto de los Olivos, a la altura más o menos de la casa de Cruz (coincidencias que a veces tiene la vida o no, como es que el dueño se llame Cruz, que exista una Cruz donde había un Calvario dedicado a la Resurrección del Hijo de Dios, y de donde estuvo saliendo muchos años, antes de tener su ermita, el Santo Cristo al amanecer el día en procesión el Domingo de Resurrección). Y allí estaba la ermita donde estaban las tres Cruces, el Calvario, donde iba allí la procesión penitencial de la cofradía de la Santa Cruz, el Jueves Santo por la tarde; el Viernes Santo por la tarde iba en procesión la cofradía de la Soledad, recorriendo las estaciones del ViaCrucis, y en este Calvario rezaban – escenificaban varias estaciones, entre ellas la Crucifixión, marchando la procesión hacia otras cruces que estaban más adelante hasta finalizar el recorrido.

En el siglo XIX se van arruinando el resto de ermitas, pero esta ermita no se arruina o vende. El porqué hay que buscarlo en dos factores: por un lado es una ermita pequeña, que se puede sostener y reparar sin apenas gastos; pero sobre todo, se mantiene porque hacia 1830 se construye el cementerio a su lado (Cementerio Viejo). La ermita sirve entonces como sala de autopsias, o bien donde se dejan los cadáveres de los «desgraciados» o en caso de ser forasteros. Así se dice de un faccioso muerto por disparos de bala «…cargasen el cadáver en una mula que se había llevado al efecto, y practicado así se condujo a esta población, depositándolo en la Ermita del Santo Cristo de la Resurrección, interim transcurrían las horas legales para el sepelio…»

Las desgracias de las guerras, que además de segar vidas de personas suelen arrasar con la cultura, con el arte, con todo lo que antes pudo ser tenido en consideración y que a algunos les pueda llevar a recordar el pasado. Y en lugar de que permanezca para la historia para que las generaciones siguientes puedan además de disfrutar de ello de hacer su propio juicio, en la guerra civil se arrasó la Ermita del Santo Cristo de la Resurrección y el Santo fue fusilado y arrojado en una noria. Barbarie humana.

Después de la guerra civil la Hermandad estuvo prácticamente desparecida. Algunos de los granatuleños seguían recordado la tradición. Mi bisabuelo Leocadio Azañón decidió comprar y donar la imagen actual del Santo Cristo de la Resurrección, tal y como se recoge en el acta de reconstitución en el año 1952: «se procedió a la discusión del Santo el cual el Sr.  Leocadio Azañón comprador del mismo, manifiesta que desde este momento cede incondicionalmente el Santo a beneficio de la hermandad en concepto de donativo como voluntá propia»

Un conjunto de personas, reconstituyeron la Hermandad, conforme a «las normas a seguir de dicha hermandad sean los usos y costumbres que existían anteriormente». Leocadio Azañón Carretero, Natalio Romero Gómez, Desiderio Gutiérrez Azañón, Félix Azañón Mota, Crescencio Blanco Gómez, Saturnino Gutiérrez Gómez, Pablo Gómez Moreno, Paz Montero Cañizares, Dolores González Velázquez, Eulogio Rabadán Vallez, José de la Muñoza Vallez, Luis Ráez Barrera, León Díaz Molina, Félix Vallez Carneros, Fausto Huertas Valbuena y Desiderio Gómez García, constan entre los presentes.

Un breve resumen. Que en parte también explica porque siempre estuve ligado a esta Hermandad. Os dejo con Manuel, a quien le doy las gracias desde aquí.

Sobre la Hermandad del Santo Cristo

Queridos hijos de la Villa de Granátula, naturales o adoptados, y foráneos, os voy a contar y documentar algo sobre la Hermandad del Santo Cristo

En el 2002 se cumplieron los 50 años de la reconstitución de la Hermandad del Santo Cristo de la Resurrección, después que durante la guerra civil esta se disolviese y el anterior Santo fuera fusilado y echado en una noria.

Una Cofradía que a pesar del trabajo por identificar su antigüedad ésta no ha sido posible, estando fechado el dato cierto más antiguo del que disponemos en el año 1751, año en el que se relacionan los bienes de los que ya dispone la Cofradía. Así si los bienes materiales se registran a nombre de personas físicas o jurídicas cabe la posibilidad de que estos bienes estuvieran a nombre de la Cofradía del Santo Cristo.

Textualmente dice:

«Memorial ajustado que yo, Bernardo Díaz, formo de los bienes que tiene el Santísimo Cristo de la Resurrección, en cumplimiento del bando mandado publicar por el Señor Intendente General de la Provincia de La Mancha y por el señor Don Tomás de Cañizares, juez subdelegado para efecto de la única contribución, que, con distribución son los siguientes:

TIERRA DE SEMBRADURA Y SECANO DE 3ª CALIDAD. Una pieza de tierra de tercera calidad, de sembradura y secano, en el sitio de la Veredilla, media legua de la Villa, de caber una cuerda. Linda a levante con tierra de D. Alfonso Romero; norte, con el dicho; poniente, el Cordel Real y al sur con dicho Alfonso Romero o sus herederos. Y con esta figura. Esta pieza tiene diez celemines de cuerda.

Y en conformidad se finalizó este memorial que firme.

Granátula diez y seis de mayo de Mil Setecientos Cincuenta y Un Años.

La edificación de la ermita del Santo Cristo a la salida de Granátula, junto al camino de Almagro, paso obligado de los difuntos antes de su entierro en el antiguo camposanto, confirmada por Hervás cuando dice «la Ermita del Calvario, dedicada a la Resurrección del Hijo de Dios, y abierta al culto por el Ilmo. Obispo de Arcadia el 17 de noviembre de 1661«, es posiblemente el dato más antiguo que relacione la existencia de la Hermandad del Santo Cristo.

Posterior a su formación, las fechas de culto bien pudieron ser heredadas  de otras Hermandades, como la del Santísimo Cristo de las Ánimas, fecha en la que según sus ordenanzas se establece que el hermano mayor «no debe dar cuentas hasta el día catorce de setiembre… que es el que dicha cofradía haze su fiesta…». La Cofradía de las Ánimas desapareció antes de 1770, fecha en la que el Conde de Aranda solicita «… la razón de todas las hermandades, cofradías, que celebran una o más fiestas al año…» y la respuesta de su alcalde D. Benito Torrubia y Quartas es que «… la Hermandad del Santo Cristo de las Ánimas se halla en el día extinguida y el caudal que tenía dicha hermandad, está en administración…»

Volviendo a la reconstitución en el 2002 se honró a las personas que pusieron su empeño para reconstruirla: Leocadio Azañón Carretero, Natalio Romero Gómez, Desiderio Gutiérrez Azañón, Felix Azañón Mota, Crescencio Blanco Gómez, Saturnino Gutiérrez Gómez, Pablo Gómez Moreno, Paz Montero Cañizares, Dolores Gónzalez Velázquez, Eulogio Rabadán Vallez, José de la Muñoza Vallez, Luis Raez Barrera, León Díaz Molina, Felix Vallez Carneros, Fausto Huertas Valbuena y Desiderio Gómez García.

Se acordó en el acta de constitución que: «se procedió a la discusión del Santo el cual el Sr.  Leocadio Azañón comprador del mismo, manifiesta que desde este momento cede incondicionalmente el Santo a beneficio de la hermandad en concepto de donativo como voluntá propia» y «las normas a seguir de dicha hermandad sean los usos y costumbres que existían anteriormente».

Así la Cofradía se reconstituye y para evitar necias interpretaciones que están circulando por Granátula, la Cofradía ha existido y existe desde tiempo immemorial, sin que se haya convertido nunca en ningún otro tipo de institución, consiguiendo la confirmación canónica en el año 2000.

Entidades sin fines lucrativos de proyección externa y bienes cuasi públicos

La existencia de bienes con efectos externos en su consumo nos lleva a la consideración de otro tipo de bienes, los cuasi públicos, y como consecuencia a la existencia de otro tipo de organizaciones sin fines de lucro: las de proyección externa.

Tal y como sostiene J. Head la idea de externalidad enfoca substancialmente el mismo problema que la imposibilidad de exclusión. Surgen un tipo de bienes en los que no se puede aplicar los principios de exclusión económica ni el derecho de admisión. Nos encontramos ante un tipo de bienes que presentan características de bienes públicos, ya que su oferta va dirigida al objetivo de corrección de desigualdades o dicho de otro modo de distribución de rentas; y por otro lado, la característica de externalidad que presentan muchos de ellos hace que no siempre sea posible la tarificación vía precios o cuotas, debiendo recurrirse a las fuentes de financiación externa como son los donativos, voluntariado, subvenciones, etc.[1]

Surge, de este modo, un tipo de organizaciones sin fines de lucro, denominadas de proyección externa, cuyos objetivos van dirigidos a la maximización del bienestar de terceras personas ajenas a la institución (normalmente aunque en algunos casos también pueden pertenecer a la misma), mediante la corrección de desigualdades.

Este tipo de instituciones cuentan con una serie de características que son comunes a todas ellas y que las definen como tales, diferenciándolas de los clubes:

  1. Más que buscar la maximización del bienestar de sus usuarios, las instituciones sin fines lucrativos buscan en general múltiples objetivos difíciles de medir. No buscan solamente proveer un servicio, sino también obtener un cierto impacto, realizar objetivos externos a la ayuda de las prestaciones. Por tanto tienen un papel social que sobrepasa la simple producción o prestación de un servicio.
  2. El papel de los valores sobre los cuales descansa la identidad de la organización es, en general, muy importante. Este tipo de instituciones presentan en cierto grado un tipo de exclusión, por supuesto no económico, sino por los principios ideológicos, base de muchas de estas organizaciones.
  3. La toma de decisiones se hace no solamente en función de los objetivos de la organización, sino que también se tiene en cuenta el impacto que las mismas tienen sobre la opinión del público, de las personas que están dentro del área de influencia de la organización no lucrativa.
  4. No existe relación directa entre el origen de los recursos y la producción. No existe correlación entre los ingresos y los gastos, ya que las fuentes de ingresos tienen origen múltiple: subvenciones, patrimonio, ligados a la producción (en este último caso es habitual que los mismos no cubran el coste del producto).
  5. El mecanismo de mercado no funciona en este tipo de instituciones. Si admitimos la inexistencia de correlación, ya sea total o parcial, al igual que ocurre en la administración del estado, un posible aumento de la demanda no se traduce necesariamente en un aumento de los recursos disponibles. Es posible que llegados a esta situación para que la institución no lucrativa satisfaga la demanda creciente de sus servicios, ésta incremente la aportación económica de sus usuarios, puesto que el incremento de la financiación “extraordinaria” o no ligada al producto (subvenciones, patrimonio, etc.) en la mayoría de las ocasiones no será posible.
  6. Presentan un efecto de redistribución de rentas, los que les acerca más al sector público que al privado. La redistribución de rentas en el caso de las instituciones sin fines lucrativos de proyección interna solo se produce entre los miembros que la componen. Por contra, las instituciones sin fines lucrativos de proyección externa extienden su redistribución a todos los miembros que están en su campo de acción.

Consecuencia de esta distinción se ha llegado ha introducir la definición de Cuarto Sector, que englobaría a las Instituciones sin fines de lucro de Proyección Externa, debido a las diferencias notables que presentas con las de Proyección Interna. A partir de este punto centraremos nuestro estudio en este tipo de Organizaciones.

[1] Montserrat, Julia, Obra citada

La época de Baldomero Espartero: La epopeya carlista

Para enmarcar la época en la que vivió Espartero voy a dejar una serie de videos de la historia de aquella época, empezando por la época revolucionaria que vendría de la mano de Francia y Bonaparte, hasta la restauración de los borbones.

Interesante vídeo de la UNED de la historia desde la muerte de Fernando VII,  las guerras carlistas y el reinado de Isabel II. Vaya por delante que no estoy de acuerdo en todo lo que se dice, se presenta a los carlistas muy «románticos» cosa que no tuvieron, y a Maroto como traidor, cosa que no fue, al revés le traicionaron a él.

Instituciones sin fines de lucro de proyección interna y bienes cuasi privados

Para establecer la comunicación existente entre este tipo de instituciones y los bienes cuasi privados, definiremos primero que entendemos por bienes privados. Entendemos por bien privado aquel cuyo consumo realizado por un individuo se sustrae del consumo realizado por cualquier otro individuo de este mismo bien. Las características, por tanto, que definen a este tipo de bienes son la de no conjunción de la oferta, exclusión y consumo rival.

  • Se dice que estos bienes presentan la característica de exclusión, es decir el consumo de una unidad por un individuo excluye el consumo de otros individuos.
  • Consumo rival, en el sentido de que su consumo por parte de un sujeto reduce la cantidad disponible para los restantes sujetos, o dicho de otra forma existe un coste necesario adicional para cada unidad añadida al proceso productivo (los costes marginales de utilización por un individuo son no nulos).
  • Funcionamiento del sistema del mercado, mediante la conjunción de la oferta y de la demanda en el intercambio con la subsiguiente fijación de precios. El funcionamiento del mercado respecto a los bienes privados se hace operativo a través del principio de exclusión. Esto es, todo sujeto que no pueda o no quiera satisfacer el precio de un bien o servicio se verá privado de la utilización o disfrute de dicho bien o servicio.

Ahora bien, existen unos bienes que presentan la característica de consumo rival, pero que no aplican el principio de exclusión, sino que puede ser compartido por un conjunto de individuos. Este fenómeno puede producirse en aquellos casos que la simple existencia y pertenencia a un grupo implica el disfrute de un bien. Sólo la desaparición del sujeto o su separación del grupo pueden impedir la utilización del bien[1].

Así tenemos un tipo de bienes que presentan las características de consumo rival y exclusión parcial de los miembros. La propiedad de consumo rival los diferencia de los bienes públicos dada la existencia de costes marginales no nulos. Como diferencia con los bienes privados presentan la falta de exclusión, al menos totalmente, ya que los bienes cuasi privados son divisibles parcialmente con efectos sobre un número relativamente pequeño de sujetos.

Las Instituciones sin fines de lucro de proyección interna, producen bienes cuasi privados, con el objetivo de maximizar el beneficio de sus miembros o componentes del grupo de proyección interna. La producción de los bienes o servicios va dirigidas a la maximización del bienestar del grupo de miembros que forman este tipo de instituciones. La medida óptima de la dimensión del grupo viene determinada por el punto en el cual la utilidad que se deriva de compartir el bien es inferior la utilidad o beneficio de la reducción de costes que lleva consigo el incremento del número de socios.

Como ya se ha avanzado, las organizaciones sin fines de lucro de  proyección interna son unas instituciones con las características de producción de bienes cuasi-privados (consumo rival y exclusión parcial) con reserva del derecho de admisión y control de los miembros como medios para regular la dimensión óptima del grupo.

[1] Buchanan, James M., en su obra “Teoría económica de los Clubes” desarrolla los bienes clubes : – la utilidad que un individuo recibe de su consumo dependerá del número de personas con las que debe compartir el citado bien -.